La inversión en propiedades con fines turísticos se ha consolidado como una alternativa atractiva dentro del mercado inmobiliario argentino. La diversidad de paisajes y destinos del país, combinada con el creciente turismo tanto nacional como internacional, ofrece interesantes oportunidades para quienes buscan diversificar sus inversiones y obtener rendimientos superiores a los del alquiler tradicional.
El auge del turismo en Argentina: una base sólida para la inversión
Argentina ha experimentado un crecimiento sostenido en su actividad turística durante la última década, con algunas fluctuaciones debido a factores económicos y, más recientemente, a la pandemia. Sin embargo, el sector muestra claras señales de recuperación y expansión:
- Según datos del INDEC, en 2023 Argentina recibió más de 5,9 millones de turistas internacionales, con proyecciones de superar los 7 millones en 2024.
- El turismo interno movilizó aproximadamente 45 millones de viajes durante 2023, cifra que se espera continúe creciendo.
- La devaluación del peso argentino ha posicionado al país como un destino atractivo en términos de precios para visitantes extranjeros.
- El trabajo remoto y la flexibilidad laboral han impulsado estadías más prolongadas, favoreciendo el alquiler de propiedades completas frente al alojamiento tradicional en hoteles.
Estos factores crean una base sólida para el mercado de alquiler temporario con fines turísticos, generando oportunidades para propietarios e inversores inmobiliarios.

El turismo tanto nacional como internacional muestra una clara tendencia de crecimiento en Argentina.
Destinos con mayor potencial para inversión inmobiliaria turística
No todos los destinos turísticos ofrecen el mismo potencial para inversores inmobiliarios. A continuación, analizamos los más prometedores en base a criterios como demanda, estacionalidad, rentabilidad y perspectivas de crecimiento:
1. Bariloche y zona de los lagos patagónicos
La región de los lagos patagónicos, con Bariloche como su centro principal, se destaca como uno de los destinos con mayor potencial para inversiones inmobiliarias turísticas:
- Ventajas: Doble temporada (invierno para esquí y verano para actividades lacustres), creciente demanda internacional, entorno natural privilegiado y infraestructura bien desarrollada.
- Rentabilidad: Los departamentos bien ubicados pueden generar rendimientos anuales entre 7% y 9% en dólares, con tasas de ocupación promedio del 65-75% anual.
- Zonas destacadas: Centro de Bariloche, Península de San Pedro, Villa La Angostura y San Martín de los Andes ofrecen las mejores oportunidades, aunque con diferentes perfiles de inversión.
- Tipos de propiedades: Departamentos con vista al lago, cabañas con amenities y casas en barrios privados son los formatos más demandados.
2. Mendoza: enoturismo y naturaleza
La provincia de Mendoza ha consolidado su perfil como destino enológico de clase mundial, atrayendo un turismo de alto poder adquisitivo:
- Ventajas: Turismo de alto nivel adquisitivo, baja estacionalidad, combinación de atractivos urbanos y rurales, y creciente reconocimiento internacional.
- Rentabilidad: Propiedades en zonas vitivinícolas o con buena ubicación urbana pueden generar rendimientos entre 6% y 8% anual en dólares.
- Zonas destacadas: Ciudad de Mendoza (Quinta Sección), Valle de Uco, Luján de Cuyo y Maipú presentan diferentes oportunidades según el perfil buscado.
- Tipos de propiedades: Lofts urbanos, casas en viñedos y propiedades en wine lodges son los formatos con mayor demanda y rentabilidad.
3. Costa Atlántica: tradición y renovación
La costa atlántica argentina, tradicional destino de veraneo, está experimentando un proceso de renovación en varios de sus balnearios:
- Ventajas: Fuerte demanda nacional, accesibilidad desde Buenos Aires y grandes centros urbanos, e infraestructura consolidada.
- Desafíos: Alta estacionalidad (aunque en disminución), sobreoferta en algunas zonas y variabilidad en la calidad de servicios.
- Rentabilidad: Muy variable según la ubicación, con rendimientos que oscilan entre el 4% y 7% anual considerando la temporada completa.
- Zonas destacadas: Pinamar (norte), Cariló, Mar de las Pampas y Mar del Plata (Playa Grande y La Perla) ofrecen el mejor equilibrio entre demanda y valorización.
- Tipos de propiedades: Departamentos frente al mar, casas en barrios cerrados cerca de la playa y dúplex a estrenar son los más solicitados.
Comparativa de rentabilidad y ocupación por destino (2023-2024)
Destino | Rentabilidad anual (USD) | Ocupación promedio anual | Estacionalidad |
---|---|---|---|
Bariloche | 7-9% | 65-75% | Media (doble temporada) |
Mendoza | 6-8% | 60-70% | Baja |
Costa Atlántica | 4-7% | 35-50% | Alta |
Córdoba (Sierra) | 5-7% | 50-65% | Media |
Ushuaia | 8-10% | 55-65% | Media-alta |
Fuente: Análisis de mercado InverArg, basado en datos de plataformas de alquiler temporario y operadores locales.
4. Córdoba: sierras y tradición
Las Sierras de Córdoba representan un destino tradicional para el turismo interno que ha evolucionado significativamente en los últimos años:
- Ventajas: Accesibilidad desde múltiples centros urbanos, clima favorable gran parte del año, variedad de microclimas y atractivos, y precios de entrada más accesibles que otros destinos premium.
- Rentabilidad: Propiedades bien ubicadas pueden generar rendimientos entre 5% y 7% anual en dólares.
- Zonas destacadas: Villa General Belgrano, La Cumbrecita, Villa Carlos Paz y Mina Clavero ofrecen diferentes perfiles de inversión con buenas perspectivas.
- Tipos de propiedades: Cabañas, casas de montaña y complejos de unidades pequeñas son los formatos más rentables en la región.
5. Destinos emergentes con alto potencial
Varios destinos están experimentando un crecimiento acelerado en su atractivo turístico, ofreciendo oportunidades de inversión en etapas tempranas:
- Puerto Madryn y Península Valdés: El turismo de naturaleza y avistaje de fauna marina está impulsando la demanda de alojamiento de calidad.
- Cafayate y Valles Calchaquíes: El enoturismo se expande más allá de Mendoza, creando oportunidades en el noroeste argentino.
- Ushuaia: El crecimiento del turismo internacional y de cruceros posiciona a la ciudad más austral como un destino con excelente rentabilidad, aunque con costos de entrada elevados.
- Esteros del Iberá: El desarrollo de infraestructura turística y la creciente popularidad del ecoturismo están creando nuevas oportunidades en Corrientes.

Las cabañas en Villa General Belgrano representan una inversión con alta demanda y buena rentabilidad.
Tipos de propiedades con mayor demanda turística
El análisis del mercado de alquiler temporario muestra claras preferencias por parte de los turistas, que varían según el destino y perfil del visitante:
1. Departamentos con amenities
Especialmente en destinos urbanos o con buena densidad turística, los departamentos que ofrecen comodidades como piscina, gimnasio o seguridad muestran tasas de ocupación superiores y permiten tarifas más elevadas. Unidades de 1 y 2 dormitorios con buena distribución y equipamiento completo son las más buscadas.
2. Cabañas y casas independientes
En destinos de montaña o con entorno natural, las cabañas y casas independientes son muy solicitadas, especialmente por familias o grupos. Las que combinan privacidad con buena ubicación y vistas destacadas generan mayor rentabilidad.
3. Propiedades con características diferenciales
Inmuebles que ofrecen elementos distintivos como vistas excepcionales, diseño arquitectónico destacado o ubicaciones únicas pueden comandar tarifas significativamente superiores y mantener altas tasas de ocupación incluso en temporada baja.
4. Desarrollos de uso mixto
Cada vez más populares son los complejos que combinan unidades residenciales con servicios hoteleros o aparthoteles, que permiten flexibilidad en el uso (personal y comercial) y suelen contar con administración profesional.
Aspectos legales y operativos a considerar
La inversión en propiedades con fines turísticos implica consideraciones legales y operativas específicas que deben ser evaluadas cuidadosamente:
1. Marco regulatorio local
Cada municipio o provincia puede tener normativas específicas para alquileres temporarios, incluyendo:
- Requisitos de habilitación y registro
- Estándares mínimos de seguridad y servicios
- Limitaciones en duración o frecuencia de alquileres
- Obligaciones fiscales específicas
Por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires implementó el Registro de Propiedades de Alquiler Temporario Turístico, mientras que Bariloche exige una habilitación comercial específica para estas propiedades.
2. Estructura impositiva
Los alquileres temporarios con fines turísticos tienen implicaciones fiscales particulares:
- IVA: Los alquileres temporarios suelen estar gravados con IVA al 21%, a diferencia de los alquileres tradicionales que están exentos.
- Impuesto a las Ganancias: Los ingresos deben declararse, aplicándose la escala progresiva para personas físicas o la alícuota correspondiente para sociedades.
- Ingresos Brutos: Aplicable en todas las provincias, con alícuotas que varían según la jurisdicción (generalmente entre 3% y 5%).
- Tasas municipales: Muchos municipios han implementado tasas específicas para alojamientos turísticos.
3. Modelos de gestión
La administración eficiente es clave para maximizar la rentabilidad. Existen varios modelos:
- Gestión directa: El propietario administra personalmente la propiedad, maximizando el control pero requiriendo mayor dedicación.
- Administradores locales: Empresas especializadas gestionan la propiedad a cambio de una comisión (típicamente 15-25% de los ingresos).
- Plataformas digitales: Servicios como Airbnb o Booking.com facilitan la comercialización, pero generalmente requieren complementarse con servicios locales para recepción y mantenimiento.
- Pool de rentas: Especialmente en desarrollos turísticos, permiten distribuir ingresos y gastos entre múltiples propietarios, reduciendo riesgos pero también potencial upside.

La gestión profesional es clave para maximizar la rentabilidad de propiedades turísticas.
Estrategias para maximizar el retorno de la inversión
Basándonos en la experiencia de inversores exitosos, recomendamos las siguientes estrategias para optimizar la rentabilidad de propiedades turísticas:
1. Selección estratégica de la ubicación
La ubicación es el factor más determinante en el éxito de una inversión turística. Es preferible una propiedad más pequeña en una ubicación premium que una más grande en una zona secundaria. Factores clave a considerar:
- Proximidad a atractivos turísticos principales
- Accesibilidad y conectividad
- Seguridad de la zona
- Vistas y entorno inmediato
- Proyectos de infraestructura planificados que puedan valorizar la zona
2. Diseño y equipamiento orientado al turista
Las propiedades específicamente diseñadas o adaptadas para uso turístico generan mayor ocupación y tarifas más altas:
- Espacios funcionales que maximicen la capacidad sin sacrificar comodidad
- Áreas sociales generosas
- Equipamiento completo y de calidad
- Decoración atractiva y fotogénica (factor clave para plataformas digitales)
- Elementos distintivos que diferencien la propiedad de la competencia
3. Marketing y posicionamiento efectivo
Una estrategia de comercialización adecuada puede incrementar significativamente la ocupación:
- Presencia en múltiples plataformas (diversificación de canales)
- Fotografía profesional y descripción atractiva
- Política de precios dinámica según temporada y demanda
- Programa de fidelización para huéspedes recurrentes
- Alianzas con operadores turísticos locales
4. Gestión profesional y atención al detalle
La calidad del servicio impacta directamente en las evaluaciones y, por tanto, en las futuras reservas:
- Proceso de check-in/check-out eficiente
- Mantenimiento preventivo regular
- Limpieza impecable
- Respuesta rápida ante problemas
- Pequeños detalles que mejoren la experiencia del huésped
Análisis de rentabilidad: alquiler turístico vs. tradicional
El alquiler turístico suele ofrecer rentabilidades superiores al tradicional, pero implica mayores costos operativos y de gestión. Una comparativa:
Comparativa alquiler turístico vs. tradicional (propiedad de 2 ambientes)
Concepto | Alquiler Turístico | Alquiler Tradicional |
---|---|---|
Ingreso bruto anual promedio (USD) | $12,000 - $18,000 | $6,000 - $8,400 |
Tasa de ocupación | 60-70% | 95-100% |
Gastos operativos (% de ingresos) | 30-40% | 10-15% |
Rentabilidad neta anual | 6-9% | 3-5% |
Nivel de gestión requerido | Alto | Bajo |
Riesgo de vacancia | Medio-alto | Bajo |
Nota: Valores promedio para propiedades bien ubicadas en destinos turísticos consolidados.
Tendencias futuras en el mercado de propiedades turísticas
El sector de propiedades turísticas en Argentina está evolucionando rápidamente, con varias tendencias que definirán su desarrollo en los próximos años:
1. Profesionalización del sector
Se observa una creciente profesionalización, con más empresas especializadas en gestión integral, mejores estándares de servicio y mayor sofisticación en las estrategias de comercialización.
2. Regulación más estructurada
Es previsible que más jurisdicciones implementen marcos regulatorios específicos para alquileres temporarios, buscando un equilibrio entre el desarrollo del sector y la protección del mercado habitacional tradicional.
3. Diversificación de destinos
El interés creciente por experiencias auténticas y destinos menos masificados está creando oportunidades en localidades que anteriormente no figuraban en el radar turístico principal.
4. Mayor énfasis en sustentabilidad
Las propiedades con características eco-friendly y bajo impacto ambiental están ganando preferencia entre viajeros conscientes, especialmente en el segmento internacional.
5. Integración tecnológica
La incorporación de tecnologías como check-in digital, cerraduras inteligentes y automatización de servicios está transformando la operación de propiedades turísticas, mejorando la experiencia y reduciendo costos operativos.
Conclusiones
La inversión en propiedades turísticas en Argentina presenta un panorama atractivo para inversores que busquen rendimientos superiores al promedio del mercado inmobiliario tradicional. Sin embargo, el éxito en este segmento requiere un análisis cuidadoso de los destinos, conocimiento del marco regulatorio específico y una gestión profesional orientada a la calidad del servicio.
Los destinos con mayor potencial combinan atractivo turístico sostenido, infraestructura adecuada y perspectivas de crecimiento, destacándose Bariloche, Mendoza y destinos emergentes como Ushuaia y los Valles Calchaquíes.
Para inversores interesados en este mercado, recomendamos:
- Priorizar la ubicación como factor determinante del éxito
- Considerar las particularidades regulatorias de cada destino
- Evaluar cuidadosamente los costos operativos y de gestión
- Desarrollar una estrategia de comercialización multicanal
- Mantener estándares de calidad que generen evaluaciones positivas y recomendaciones
Con el enfoque adecuado, las propiedades turísticas no solo representan una fuente de ingresos atractiva sino también un activo que puede apreciarse significativamente en destinos en desarrollo, creando valor a largo plazo para el inversor.